¿Qué es el método inductivo?
El inductivismo va de lo particular a lo general. Es un método que se basa en la observación, el estudio y la experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión que involucre a todos esos casos.
La acumulación de datos que reafirmen nuestra postura es lo que hace al método inductivo. Por ejemplo, alguien dice que todas las aves de la especie “x” son de tres colores diferentes. Lo que sucede después de observar a 50 aves de la misma especie y darse cuenta de que todas son del mismo color o, mejor dicho, que tienen la misma combinación de colores, es que entonces se está en condición de afirmar que todas las aves de esa especie son de esos colores.
Esta afirmación se convertirá en una teoría y será válida hasta que llegue alguien que con el mismo método o con otro pueda demostrar realmente lo contrario o falsar es teoría (falsacionismo, método creado por Kuhn, que afirma que una teoría es falsable cuando se puede demostrar que quien la elaboró está equivocado). El filósofo griego Aristóteles fue un pionero en el uso del inductivismo y también del deductivismo.
Francis Bacon, un filósofo inglés, fue quien comenzó con las investigaciones de este tipo y además propuso que este método fuera usado en todas las ciencias. En cierto modo, él fue el creador de este método científico. Su fin último era que el conocimiento fuera como una pirámide: que tuviera una base amplia donde apoyarse, lugar que ocuparían los casos que se observaron, y a partir de la cual se acumularía el conocimiento.
Problemas con el método inductivo
El problema que presentaba este método es que, en primer lugar, se dijo que la observación no podría ser nunca el comienzo de este método, porque para observar los casos había que saber cómo hacerlo. Además, se puede contar con que nuestros sentidos externos o internos nos pueden engañar (por ejemplo, puede ser que la vista nos falle) y así provocar que lleguemos a una conclusión inadecuada o incorrecta.
Por otro lado, el segundo problema radica en cómo llegar a determinadas conclusiones partiendo de la observación, porque es imposible que este método nos brinde una copia de la realidad, más bien nos ofrecerá la copia de una pequeña porción, una muestra. El gran problema del método inductivo es que solo trabaja con casos probables.
¿Que es el método Deductivo?
Cuando se habla de método deductivo se refiere a aquel método donde se va de lo general a lo especifico. Este comienza dando paso a los datos en cierta forma validos, para llegar a una deducción a partir de un razonamiento de forma lógica o suposiciones; o sea se refiere a un proceso donde existen determinadas reglas y procesos donde gracias a su asistencia, se llegan a conclusiones finales partiendo de ciertos enunciados o premisas. Desglosando etimológicamente el término método deductivo, se puede decir que la palabra deductivo viene del latín “deductivos” que quiere decir “obra por razonamiento”; y el vocablo método también posee raíces latina, específicamente de la voz “methŏdus” y este del griego “μέθοδος” que significa” el camino a seguir” o “los pasos a seguir para realizar una cosa”.

Las principales características de este método son que se apoya en ir correlacionando ciertos conocimientos que suponen ser verdaderos de manera que derivan de nuevos conocimientos; otra posible característica es que acopla principios simples y necesarios, y finalmente se valida de la lógica.