miércoles, 27 de abril de 2016

Observaciones de clase

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Lenguas
Licenciatura en Enseñanza del Inglés
Materia: Pedagogía Primavera 2016
Nombre del alumno: Liliana Garcia Arellano
Ficha de observación:

  • 1. Características de la colonia/barrio o comunidad: Es una colonia humilde y con gente de poco dinero
  • 2. Datos de la Institución:
    • Nombre de la escuela: Colegio Fromental La Salle de Puebla A.C
    • Dirección: Calle 30 Sur 3530,Alseseca,72540 Puebla, Pue
    • Nombre del aula: Marcel Paisano Rodriguez
    • Edad de los alumnos: entre 12 y 13 años
    • Cantidad: 31
    • Nombre del (la) docente:  
  • 3. Características de la Institución: Es una institucion grande con buenas instalaciones y con todos los servicios requeridos por los alumnos
  • 4. Caracterización real del grupo: Son un grupo unido y se llevan bien con el maestro
  • 5. Características del salón: Es un salón grande con ventanas limpio con buenas butacas para cada alumno con puerta y un buen piso, pizarron electrónico
  • 6. Ambiente alfabetizador:
    • Biblioteca: Tipo de textos, calidad, cantidad y variedad
    • Rótulos: tipo de rótulos, de grafías, de colores y dibujos. Contextualización
    • Tarjetas con nombre propio: tipografía
    • Abecedario (tipo de letras)
    • Calendario
    • Carteles: información
    • Uso que se le asigna a cada elemento.
    • Acceso de los alumnos a su uso.
    • No cuenta con ninguno de estos elementos

El maestro explica de manera breve y concisa, dos o tres veces, si algún alumno tiene alguna duda libremente levantan la mano y el maestro de buena manera les contesta y resuelve sus dudas aparte de eso hacen actividades de competencias entre los alumnos, en distintas ocaciones les enseña con canciones así como en la facultad de lenguas de la BUAP o se los lleva al aula de computación  para realizar actividades o dinámicas en diferentes paginas web.

A mi parecer como observador lo mas original es lo de las canciones por que no en muchas clases enseñan asi, bueno durante toda mi estancia escolar y en clases de ingles que tome jamas me enseñaron de esa manera y eso fue lo que a mi mas me agrado.




Cognitivismo


Pensamiento Pedagógico Fenomenológico Existencialista



Actividad realizada para la clase  








Pensamiento Pedagógico Socialista


Autores previos:

Graco Babeuf (1760- 1796) 
Declaro que la escuela debería ser publica y para todos.



Etienne Cabet (1788- 1856)

Defendió la idea de que la escuela debía dar alimentación igual para todos convirtiéndose en un local de desarrollo para toda la comunidad.




Charles Fourier  (1772- 1837)
Atribuyo un papel político importante a la educación. 

 

Henri de Saint-Simon (1760-1825)
Definió la educación como la practica de las relaciones sociales 



Robert Owen (1771- 1858)
Fue uno de los primeros pensadores en atribuir importancia pedagógica fundamental al trabajo mental. Para el la educación debía tener como principio básico el trabajo productivo.
 


Víctor Considerant (1808-1893)
Defendió una educación publica con la participación del estudiante en la organización y en la gestión del sistema educacional.



Pierre Joseph Proudhon (1809- 1865)
Concibió que el trabajo manual como generador de conocimientos





Actividad de los compañeros:

"Entre los muros" Película

"Entre los muros" Película


  1. Describe las características de los maestros y una que no nos paresca adecuada
  2. Como se podría aprovechar la comunicación entre profesores y el aprendizaje colaborativo a la construcción de aprendizajes 
  • La mayoría de los profesores ve emocionado por empezar otro año escolar y conviven y se ve que comparten platicas y asi, lo que no me agrado es q revisaran las listas de los alumnos y se dijeran como era uno y otro y eso es malo por que el maestro no recibirá al alumno 
  • entre lazar las materias y hacer actividades juntas para mejorar los aprendizajes.

actividad Comenio

¿Que aprendí de Comenio?

Conocí su excelente método y su trágica vida y que no debemos ver a los maestros como una profesión menos si no que debemos respetarlos ya que es un gran trabajo ser maestro

¿Que me gustaría saber mas de el?

Me agradaría leer una de sus obras mas importantes para aprender mas de el


Comenio

Liliana García Arellano
Matricula: 201538730
Síntesis: Didáctica Magna Comenio
Materia: Pedagogía
Maestra: Flavia Alicia Juárez Manzano
Facultad de Lenguas
Fecha: 24/2/2016


Prólogo:
La Didáctica Magna de Comenio este, es aquel que transformo la pedagogía en la ciencia de la educación e hizo que los pedagogos, de simples ayos, que construyeran en profesionales forjadores de ciudadanos. A el se le debe la creación de la escuela popular en la que todos tienen acceso y se implanta el método activo en donde el alumno crea s propio conocimiento con la memoria de la experiencia. El también fue el primer promotor del desarrollo de la comunidad y quería elevar el nivel económico es el pionero de los jardines de niños puesto que quiso que cada hogar fuera una escuela materna al igual que fue el primero en usar materiales audiovisuales.


I.El corazón de Europa
Es Checoslovaquia, su republica esta situada en el centro de Europa. Nunca a logrado proyectarse al exterior como ella quisiera, por su suelo han pasado un sinfín de innumerables ejércitos de grandes imperios también es una de las civilizaciones mas civilizadas de la orbe. Cuando la multitud de Julio Cesar penetraron en el territorio checo , cambiaron al país en su política y en su cultura. Es el único país de Europa que aparece como el mas rico museo de colecciones de fuentes históricas arquitectónicas de todas las épocas a partir del primer año de nuestra era. Cuando la ciencia hizo acto de presencia en Checoslovaquia se inicio la revolución astronómico- heliocéntrica con asombrosas conquistas espaciales que la humanidad esta realizando actualmente


II. En la fragua escolar
Los de la Hermandad Morava enviaron a Comenio a la universidad como becado, logro asimilar los a los clásicos latinos, griegos profundizo en el estudio de la historia de todos los pueblos, para que así posteriormente redactara manuales para prender lenguas de una forma natural a base de frases y no de reglas, por su gran aprovechamiento lo mandaron a estudiar a otra universidad de Herborn, en donde igualmente destaco sobre todos y mas tarde lo enviaron a la de Heidelberg y ahí también triunfo. Tiempo después absorbió rápidamente los conocimientos de las
ciencias dirigidas al hombre dejando parte de su personalidad libertaria, al igual por analogía dedujo que el centro en el sistema escolar no era el maestro, sino el alumno en el cual debe girar toda l organización escolar.


III.En el crisol del dolor
En Funlek empezó a aplicar su método activo que era totalmente desconocido. Los tres pasos esenciales eran: comprender, retener y practicar constituyen el tripie sobre el que descansa su sistema. La Hermandad Morava lo nombro ministro evangélico recibió la orden sacerdotal a los 24 años siendo igual que Cristo con dos profesiones sublimes el de ser maestro y sacerdote, consideraba la educación como el factor principal y esencial para el progreso de la humanidad, también algo muy importante y esencial que decía Comenio era" Es mas importante saber vivir que saber morir" . Tiempo después se le nombra Rector del Colegio Alemán pero con cargos asi de importantes buscaba en su tiempo libre convivir con los niños. Para la comunidad era una fuente inagotable de enseñanza y beneficios acudían a el para todo, mas tarde se caso e inspiro aun mas confianza volviéndose un hombre normal dentro de su perfección evangélica.
Con la derrota que sufrió el pueblo checo en 1620 termino el periodo mas agradable para Comenio ya que era buscado y perseguido por soldados pero todo el pueblo se encargo de salvarlo de la muerte

IV. Vida estamos en paz.
Después de mucho tiempo y varios tragos amargos, pudo dar a la humanidad un acervo riquísimos de sus obras. Lo invitaron en varios países para que orientara en lo que el llamaba reforma educativa y en el primer país que lo hizo fue en Inglaterra pero en Suecia le ofrecieron seguridad y ahí tuvo como alumna a la reina Cristina la cual dio testimonio de los adelantos que logro en sus estudios lingüísticos gracias a los métodos que exponía Comenio, y esto contagio a la corte del canciller Axel Oxenstiern y así se inicio en Suecia la reforma educativa basada en Comenio, en el cual revoluciono los métodos los textos y las escuelas que mucho beneficio a la educación popular siendo así un revolucionario de la Pedagogía y de la Filosofía, permaneció en Suecia hasta 1648 donde escribió nuevos manuales para el aprendizaje del latín y durante ese tiempo en 1645 logro realizar el Congreso de Torun.
Tuvo su faceta de dramaturgo e hizo experimentos teatrales con la mira pedagógica para introducir al teatro como instrumento escolar y así logro su famosa obra Orbis pictus que fue el primer texto de educación audiovisual que se conoce en la historia de la Pedagogía.
Se declaro la guerra y Comenio tuvo que huir de Leszno, en donde el ejercito polaco castigo al pueblo por albergar al "hereje" , tuvo que enterrar sus manuscritos con el fin de volver por ellos después pero se quemo el lugar y la mayoría sufrió daños mucho tiempo después logro inmortalizar los demás escritos salvados y se apresuro ya que el mismo sabia que eran sus últimos años de vida.
Fallece el 15 de noviembre de 1670 y fue sepultado en la iglesia de Naarden en Holanda.


V. La suma Pedagógica
Comenio fue un hombre de extraordinaria actividad y estaba convencido de que la educación de los hombres s el mejor camino para la paz como ahora lo sostiene la UNESCO. Sus escritos son los mas importantes para la pedagogía, he aquí el catalogo de las obras conocidas por orden cronológico:
* Reglas gramaticales mas fáciles
* La puerta abierta a las lenguas
* La escuela materna
* La puerta abierta de la sabiduría
* El aprendizaje del latin
* El estudio del latin
* Pródromo de la pansonfla
* El camino de la luz
* Tratado sobre las oportunidades que hay para proseguir la investigación didáctica
* La dilucidación pansofica
* Compendio de física proyectada hacia Dios
* Moderno método linguistico
* Lexico Portatil
* El testamento
* Mandamientos para evitar el mal
* La felicidad de la nacion
* La clase juego
* Panegirico de Carlos Gustavo
* Vestíbulo de la lengua latina
* Puerta de la lengua latina
* Adnotaciones gramaticales
* Opera didáctica Omna
* Diccionario latino
* Templo de la latinidad
* Disertacion del latin
* El mundo ilustrado en imágenes
* El laberinto del mundo y paraíso del corazón
* Tratado universal para la reforma de la humanidad

miércoles, 13 de abril de 2016

"Ni uno menos"

"Ni uno menos" Película 


  1. ¿Que conocimientos. habilidades, actitudes y valores poseía la maestra al llegar al grupo?
  2. ¿Que conocimientos, habilidades actitudes y valores desarrollo la maestra en los alumnos?
  3. ¿Que motivo los aprendizajes de los alumnos?
Respuestas

  • Tenia una actitud indiferente, por que solo iba por la paga ya que la necesitaba
  • Después de un tiempo si logro hacer cambios y fomento el compañerismo entre elloa y que se tenían que hacer responsables 
  • La falta de su antiguo profesor y que no les quedaba de otra mas que hacerle caso a la maestra ya que tomaba medidas extrañas por que también era una niña.

Conocimientos: comprendes y retienes la información
Habilidades: Capacidad y facilidad también tiene que ver mucho la practica 
Actitudes: Predispocion la manera en que te desenvuelves 
Valores: Codigos y acuerdos formas de comportamiento

domingo, 31 de enero de 2016

Método inductivo & Deductivo

¿Qué es el método inductivo?

El inductivismo va de lo particular a lo general. Es un método que se basa en la observación, el estudio y la experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión que involucre a todos esos casos.
La acumulación de datos que reafirmen nuestra postura es lo que hace al método inductivo. Por ejemplo, alguien dice que todas las aves de la especie “x” son de tres colores diferentes. Lo que sucede después de observar a 50 aves de la misma especie y darse cuenta de que todas son del mismo color o, mejor dicho, que tienen la misma combinación de colores, es que entonces se está en condición de afirmar que todas las aves de esa especie son de esos colores.
Esta afirmación se convertirá en una teoría y será válida hasta que llegue alguien que con el mismo método o con otro pueda demostrar realmente lo contrario o falsar es teoría (falsacionismo, método creado por Kuhn, que afirma que una teoría es falsable cuando se puede demostrar que quien la elaboró está equivocado). El filósofo griego Aristóteles fue un pionero en el uso del inductivismo y también del deductivismo.
Francis Bacon, un filósofo inglés, fue quien comenzó con las investigaciones de este tipo y además propuso que este método fuera usado en todas las ciencias. En cierto modo, él fue el creador de este método científico. Su fin último era que el conocimiento fuera como una pirámide: que tuviera una base amplia donde apoyarse, lugar que ocuparían los casos que se observaron, y a partir de la cual se acumularía el conocimiento.

Problemas con el método inductivo

El problema que presentaba este método es que, en primer lugar, se dijo que la observación no podría ser nunca el comienzo de este método, porque para observar los casos había que saber cómo hacerlo. Además, se puede contar con que nuestros sentidos externos o internos nos pueden engañar (por ejemplo, puede ser que la vista nos falle) y así provocar que lleguemos a una conclusión inadecuada o incorrecta.
Por otro lado, el segundo problema radica en cómo llegar a determinadas conclusiones partiendo de la observación, porque es imposible que este método nos brinde una copia de la realidad, más bien nos ofrecerá la copia de una pequeña porción, una muestra. El gran problema del método inductivo es que solo trabaja con casos probables.

¿Que es el método Deductivo?

Cuando se habla de método deductivo se refiere a aquel método donde se va de lo general a lo especifico. Este comienza dando paso a los datos en cierta forma validos, para llegar a una deducción a partir de un razonamiento de forma lógica o suposiciones; o sea se refiere a un proceso donde existen determinadas reglas y procesos donde gracias a su asistencia, se llegan a conclusiones finales partiendo de ciertos enunciados o premisas. Desglosando etimológicamente el término método deductivo, se puede decir que la palabra deductivo viene del latín “deductivos” que quiere decir “obra por razonamiento”; y el vocablo método también posee raíces latina, específicamente de la voz “methŏdus” y este del griego “μέθοδος” que significa” el camino a seguir” o “los pasos a seguir para realizar una cosa”.
Las principales características de este método son que se apoya en ir correlacionando ciertos conocimientos que suponen ser verdaderos de manera que derivan de nuevos conocimientos; otra posible característica es que acopla principios simples y necesarios, y finalmente se valida de la lógica.

corriente pedagógica Oriental


Educar para la vida en la actualidad


Educar para una vida plena debería ser el principal objetivo de cualquier sociedad.

Según el maestro Claudio Naranjo: "Los educadores no reconocen que los trastornos de la atención son una respuesta sana a una educación insana" , donde se cuestiona el papel de la educacion actual y la relevancia en este mundo cambiante de un curriculum bastante estático y la mayor parte del tiempo irrelevante para los alumnos.

Y en este aspecto se rescata lo que dice David Perkins, "Ejercicios clave para que sus hijos aprendan a pensar"  y en un congreso de educación se rescato lo siguiente:


"Pensamos que en la actualidad no hay ningún compromiso mas importante que educar a la próxima generación para este mundo tan complejo" 

Educar para la vida según los romanos

MARCO TULIO CICERÓN (106-43 ac) 

Aunque es inmediatamente anterior al período del Imperio, pues su vida transcurre en los últimos días de la República, el estudio de Cicerón es insoslayable cuando de la historia de la educación se trata, porque presentó un ideal de vida y de educación: la humanitas, que a su juicio expresaba al romano, así como el concepto de paideia caracterizaba al griego, según decía Isócrates. En el siglo II d.C. Aulo Gelio, en sus Noches Áticas, dará una muy buena definición de lo que por entonces se entendía como la humanitas, diciendo:
Quienes crearon las palabras latinas y quienes las usaron bien, no quisieron que humanitas fuese eso que la opinión vulgar tiene por cierto y que los griegos llaman filantropía, significando cierta actitud favorable y una benevolencia indiscriminada hacia todos los hombres; llamaron humanitas a lo que, aproximativamente, los griegos denominan paideia, y nosotros, conocimiento y educación [formación] en las artes liberales. Quienes sinceramente se interesan por ellas y las desean con ansia, éstos son en verdad los más cultos [civilizados y, por ello, hombres].
Humanitas aparece entonces como sinónimo de cultura, el cultivo del espíritu como el valor humano por excelencia, aquello que hace que un hombre sea plenamente tal, y ése es el fin de la educación. Para Cicerón, la encarnación de la humanitas, su tipo ideal, es la figura del orador, al que define así:
Será digno de tan ilustre nombre quien hable sobre cualquier asunto que deba desarrollar, y lo haga con prudencia, orden, ornato, con buena memoria y cierta dignidad en la acción.(1)
Y para dar una idea de la excelencia del orador, lo compara con otros quehaceres humanos:
Pues para aprender los restantes oficios basta con ser un hombre común, capaz de entender y retener en la memoria lo que se le enseña, o quizá se le inculca reiteradamente si acaso es de comprensión lenta. No se busca la agilidad de la lengua, ni vivacidad en las palabras, y tampoco aquello que no podemos fingir: el aspecto, el rostro, la voz. Pero en el orador debe requerirse la agudeza de los dialécticos, el pensamiento del filósofo, las palabras de los poetas, la memoria de los jurisconsultos, la voz de los trágicos y hasta el gesto de los más grandes actores. Por eso, nada es más raro de encontrar entre los hombres que un orador perfecto. Pues los entendidos en otros asuntos, si han logrado aunque sea mediocremente algunas de estas cualidades, son aceptados; en el caso del orador no puede haber aprobación a no ser que todas ellas se encuentren reunidas, y en su mayor perfección.

¿Qué abarca cada escuela de los romanos?

Escuelas de los Romanos

En la época de oro del imperio existía un sistema de educación con tres grados clásicos de enseñanza.


  1. Escuela ludi-master (educación elemental)                                                             Los niños llegaban desde los 7 años y la terminaban a los 11 años o 12, también asistían las niñas. Llegaban al alba desde octubre hasta julio (el año escolar duraba 8 meses aproximadamente) acompañados de su pedagogo o esclavo acompañante también los podían ayudar en sus lecciones. La jornada era de doble escolaridad. El programa consideraba la lectura y la escritura y para esto utilizaban el método de memorización. Lo primero que memorizaban era el nombre de las letras, luego las combinaciones para formar silabas y finalmente palabras. Luego se trabajaba con frases breves -maxi morales-  que con el tiempo que los ejercitaban les iban proporcionando una formación moral y finalmente accedían a textos de mayor extensión. Para la escritura enseñada simultáneamente se usaba la tablilla de cera o de alfarería sobre la que se trabajaba con el estilo o bien con el cálamo y la tinta. Aveces el maestro guiaba el trazo del alumno con su mano (método tomado de los griegos). En cuanto al cálculo se trataba fundamentalmente de aprender el vocabulario numeral complicado por que el sistema era duodecimal. Se trabajaba con los dedos y piedritas pero ya entrado el periodo del imperio también se hacían operaciones elementales. Los niños presentaban problemas de disciplina que por lo general se solucionaban con reprimendas demasiado fuertes y castigos corporales, pero los romanos mostraron repugnancia por tales métodos y guiados por Quintiliano  apelaron cada vez mas al estimulo.
  2. Escuela de la gramática (educación secundaria)                                                  No todos los niños que cursaban la escuela elemental continuaban sus estudios, mas bien solo los de la aristocracia o los hijos de comerciantes pudientes y también las niñas.El maestro era mejor pagado que el de  la escuela elemental pero de todos modos siempre era mal pagado e irregularmente. La gramática latina: Fue una adaptación realizada por Varrón y posteriormente por Palemón de la filosofía griega creada por Dionisio en las escuelas de Rodas. se trataba del análisis teórico de los elementos de la oración en letras, silabas, palabras, nombres etc. Poco a poco fue incorporándose la ejercitación que permitía al educando comprender mas allá de la memorización. Sin embargo, no se trabajaba el latín como una lengua viva sino como un repertorio del material, A este estudio se sumaban la caligrafía, la ortografía las figuras de dicción y la métrica. 
     
  3. La escuela Superior                                                                                              En principio se hizo énfasis en la enseñanza del arte oratoria a cargo del maestro de retorica. El programa apuntaba a proporcionar al alumno el dominio del arte oratoria mediante la comunicación de reglas, técnicas y procedimientos aunque no había sido esa la concepción de Ciceron quien siguiendo a Isocrates se había esforzado para inculcar la idea de que el orador debía ser un hombre culto y sobre esa base de la cultura tenia que asentarse la formación del orador. Por otra parte Quintiliano intento prescribir el estudio serio de la filosofía, la historia y el derecho. Pero los maestros y los alumnos de limitaron a vaguedades que les proporcionaron un barniz de cultura. Durante el imperio, la educación retorica preparaba al alumno para el ejercicio de la abogacía. Esta enseñanza superior fue privativa de la educación romana, ya que la formación helenista se iniciaba hacia la filosofía. 
      

sábado, 30 de enero de 2016

significado de la palabra ciencia

Ciencia 


  • Proviene del latín scientia que significa conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, 

Origen Etimológico de la palabra Educación

Origen Etimológico de la palabra Educación 


  •  Proviene del latín educatío, óñis que significa acción y efecto de educar, crianza enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes según la Real Academia Española